Menú

logo municipalidad san carlos
Fono Mesa Central

42 225 9700

logo municipalidad san carlos

Fono Mesa Central

42 225 9700

Seguridad Pública

*4150

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNA DE SAN CARLOS


ANTES DE LA FUNDACIÓN

Desde antes de la llegada del conquistador español, la zona central del país estuvo poblada por numerosas tribus aborígenes, y no es de extrañar que los fértiles valles que hoy forman parte de la comuna de San Carlos, hubiesen acogido a más de uno de estos pueblos. Esto lo confirma el primer encuentro entre españoles e indígenas, conocido como el combate de «REINO HUELEN», llevado a cabo en las inmediaciones de la confluencia de los ríos Itata y Ñuble, en el año 1536.

«Hay que señalar también que para muchos autores este combate habría tenido lugar en las cercanías de lo que en la actualidad es la ciudad de San Carlos» .

Precisamente en esta zona, antes que llegase Almagro y su ejército expedicionario, estaban instalados los indios de Itihue, que llegaron a constituir una población bastante numerosa. Se presume que la rápida disminución de esta agrupación se debe a una emigración hacia sectores más protegidos, sin embargo, no todos se fueron, de hecho, décadas después de la fundación de la Villa aún quedaban algunos caciques en la zona.

El territorio formado por numerosos montes y abundante vegetación fue durante el tiempo de la conquista refugio perfecto para las tribus de naturales que hicieron fácil presa a los primeros aventureros que se instalaron en tales parajes.

A mediados de 1750 se empieza a poblar el sitio ocupado por los Itihuenses y otros lugares, como Verquicó, Monte Blanco, orillas del río Perquilauquén, Cachapoal, llegando inclusive a formar una Villa, la que debió ser abandonada por la gran sublevación «Pehuenches-Chiquillanes» en 1769.

Itihue, a fines del siglo XVIII, aún era un poblado indígena, siendo el Cacique JUAN REIMAN su máxima autoridad. En general, podemos decir que éste al igual que otros poblados no eran más que agrupaciones de indígenas que carecían de toda cohesión geográfica, social y política, pese a ello, no fue fácil para los españoles establecerse en estos lugares, sino, hasta el último cuarto del siglo XVIII.

FUNDACIÓN DE LA VILLA DE SAN CARLOS DE ITIHUE

Si bien el Decreto de fundación de la Villa de Carlos fue firmado el 3 de Julio de 1800, el primer antecedente data del año 1783 en los archivos parroquiales , en los cuales, ya se habla de la Villa de San Carlos de Itihue.

En la época de la fundación el territorio político-administrativo del país se dividía en dos Intendencias, la de Santiago, que se extendía desde Copiapó hasta el río Maule y la de Concepción, que se extendía desde el río Maule por el norte hasta la frontera, con límites no determinados por el Sur. Cada una de estas intendencias se subdividía en Partidos. La Intendencia de Concepción tenía 8 Partidos y uno de ellos era Chillán. A su vez, cada partido estaba divido en Doctrinas, cuyo asiento era el Curato o Parroquia. Por lo tanto la villa se emplaza en la Intendencia de Concepción, Partido de Chillán, Doctrina de Verquicó.

La necesidad de fundar una villa, radica fundamentalmente en el crecimiento poblacional y en la distancia que existe con lo otros núcleos urbanos de importancia existentes en el Partido.

Los vecinos de Verquicó, apoyados en la política de «fundaciones de Villas» , elevaron una solicitud al gobierno para que se creara la «Villa de San Carlos» .Lo curioso es que estos mismos vecinos no se ponían de acuerdo en el lugar en donde se fundaría, ya que decidían de acuerdo a sus intereses. Se propusieron diversos lugares como las orillas del río Perquilauquén, del Estero de Buli, en Paredones de Ñiquén, o en la Isla, sitio ubicado entre los esteros de Buli y Agua Buena. En definitiva, el problema común que enfrentaron las Villas para su fundación fue el asunto de los terrenos.

La Villa de San Carlos debió esperar la llegada de un nuevo siglo para verse formalmente constituida: el entonces Gobernador de Chile, el español nacido en Baena, Mariscal Joaquín del Pino de Rozas y Negrete, firma el Decreto de Fundación el 3 de julio de 1800. El nombre de San Carlos lo llevará la Villa en Homenaje al Rey Carlos V, quien entonces sustentaba la corona de España; con esta acción se atestigua la fidelidad del Reino hacia el Monarca español. Por esta razón y para fomentar el progreso de la Villa el Consejo Real decretó para San Carlos el título de nobleza y será concedido a aquellos pobladores distinguidos con bellas cualidades de sangre, cristiandad, buenas costumbres, armonía en el trato con los vecinos. etc…

El lugar más apropiado que se propuso para establecer la Villa fue el sector de LLahuimávida, cuyo centro se encontraría en lo que en la actualidad es la Alameda. La primera obra pública realizada tuvo que ver con la dotación de agua para la Villa.

Como a esta nueva Villa le tocó nacer a la vida en los tiempos en que casi terminaba la época colonial, y en que empezaba la época azarosa de las luchas por la Independencia nacional, que duraron unos quince años, San Carlos de Itihue debió llevar, en sus comienzos, una vida precaria y llena de zozobras.

El 24 de noviembre de 1801 se realiza el primer trazado de la villa, que se caracteriza por tener la forma del típico damero español, dando un total de 120 sitios o solares, distribuidos en poco más de 36 manzanas.

No jugó, por lo mismo, papel de importancia mayor, solo se contentó con ver pasar junto a ella el ir y venir de los ejércitos realistas y de los patriotas, durante el largo bregar de unos por conservar el dominio y de otros por lograr la Independencia nacional.

Es así como el 15 de Mayo de 1813 se libra aquí en San Carlos, un poco al sur de la ciudad, en el lugar denominado «Ablemos», el «Combate de San Carlos» , entre las fuerzas españolas comandadas por Antonio Parejas, que al encontrarse enfermo, delegó. el mando en el Capitán Juan Francisco Sánchez y las fuerzas patriotas que eran dirigidas por José Miguel Carrera.

En la campaña del año 1817, el General Ramón Freire, a la cabeza de una expedición de Santiago al Sur, aparece ocupando, sin mayor dificultad, según las crónicas de esos tiempos, las plazas de Parral, San Carlos y Chillán, plazas en las que impuso, por supuesto, autoridades patriotas. Con todo, San Carlos, no sigue apareciendo en las campañas de los años siguientes Seguramente esta pequeña plaza siguió la suerte y las alternativas de Chillán.

EVOLUCIÓN ADMINISTRATIVA:

Al redactarse la Constitución de 1833, quedó establecido que a partir de entonces San Carlos sería agregado a la provincia de Maule. Esta situación se mantuvo hasta que en 1848, en el gobierno de Manuel Bulnes, se crea la provincia de Ñuble con dos Departamentos: Chillán y San Carlos.

En 1849, el gobierno del presidente Manuel Bulnes por Ley dividía en Subdelegaciones a la provincia de Ñuble. Estas subdelegaciones fueron la base para crear las comunas. San Carlos tenía, por esta circunstancia, 12 Subdelegaciones.

En 1854, se crea la Municipalidad de San Carlos. Desde entonces comenzaron a realizarse sesiones periódicas para dar solución a problemas administrativos y de la comunidad. Aparte de cumplir funciones de carácter social y de interés comunitario, la Municipalidad tenía a su cargo la seguridad ciudadana. Hasta 1854, el único organismo encargado de velar por la seguridad de la población, era el cuerpo de Serenos. El alcalde reglamentó este servicio haciéndolo más ecuánime y efectivo.

El 9 de Junio de 1865 cuando la Villa de San Carlos contaba con una población de 5.456 habitantes, se le concede el título de ciudad.

El 22 de diciembre de 1891, la Ley de comuna autónoma se promulga. Desde esa fecha San Carlos es comuna.

CONFLICTOS BELICOS

En el aspecto bélico San Carlos tuvo una importante participación en las Revoluciones de 1851 y 1859, especialmente en esta última, donde se destacó el General JOSÉ VICENTE VENEGAS, quien posteriormente fuera Gobernador de San Carlos en los años 1867 como interino y como titular entre los años 1868 y 1870. Hoy una calle de nuestra ciudad recuerda su nombre.

San Carlos tuvo también una importante participación en la Guerra del Pacífico, de hecho, el Gobernador de esa época, don BALDOMERO SILVA SEPÚLVEDA fue quien debió organizar y seleccionar a los hombres que irían al frente de batalla en el norte. En la actualidad una población lleva su nombre..

En nuestra ciudad fueron enrolados más de 200 hombres, pero como era de esperarse solo algunos regresaron. Los restos de estos valientes sancarlinos descansan hoy en un Mausoleo que la comunidad les erigiera en el Cementerio local, en memoria y en agradecimiento a la valentía y coraje que tuvieron para defender a su patria.

Por otra parte, quien merece nuestro mayor reconocimiento, es sin duda, el General nacido en esta tierra de Itihue, SOFANOR PARRA HERMOSILLA, quien estuviera al frente en las batallas de Huamachuco, Chorrillos y Miraflores, entre otras convirtiéndose por su valor e inteligencia en una de las máximas figuras del ejército chileno. Una calle, una población y una Escuela llevan hoy el nombre de este insigne soldado..

Pero, esta no fue la única forma de participación de la ciudad de San Carlos en la Guerra del Pacífico; fue de gran importancia, el aporte de la zona en el abastecimiento de harina de trigo para los ejércitos llegando incluso a escasear este alimento en la ciudad ya que la prioridad eran los Combatientes del Norte. Uno de, esos molinos abastecedores de este vital alimento todavía permanece en pie, es un verdadero Monumento Nacional, ya que fue construido en la década 1860, su primer dueño fue el canadiense radicado en nuestra ciudad ENRIQUE PRICE, más tarde pasó a manos de CARLOS ALVAREZ CONDARCO. Actualmente pertenece a la Sociedad de la familia VIVERO, está ubicado en las esquinas de las calles Diego Portales y Roble. Su estructura es prácticamente igual a la original, ha tenido a través del tiempo muy pocos cambios, es un edificio de tres pisos.

LOS PINCHEIRAS: UN EJERCITO DE BANDOLEROS:

Fue en las campañas contra las montoneras pro realistas de los Pincheira, en donde San Carlos jugó un papel más importante y tuvo actuación. En efecto, en el mes de Octubre de 1820, las fuerzas nacionales, disminuidas por la deserción, y mandadas por los comandantes Viel y Arriagada, se retiraron a Parral. Aprovecharon esta ocasión las montoneras, que tenían su refugio en San Fabián de Alico, y se dejaron caer sobre San Carlos. La población desguarnecida fue fácilmente ocupada y saqueada. En seguida, dieron muerte a varias personas y prendieron fuego a la ciudad. Mientras el comandante Pedro Ramón Arriagada recuperaba San Carlos al mando de 150 soldados, las montoneras habían huido anticipada e impunemente de la ciudad.

Este era el segundo ataque que sufría San Carlos en el año 1820. En Enero había soportado un asalto de mayor intensidad. En noviembre del mismo año, San Carlos sufrió un tercer asalto de parte de las montoneras de los Pincheira.

El 27 de noviembre, las fuerzas nacionales, al mando del comandante Arriagada, atacaron sorpresivamente a las montoneras y le dieron tremenda batida, que prácticamente las exterminaron.

San Carlos volvió, pasada la época de las montoneras, a su existencia tranquila y sin ruido. Unicamente el terremoto del 20 de febrero de 1835, que hizo destrozos desde el río Maule hasta más allá del Bío-Bío, sacó a la Villa de su existir apacible. No fueron pocos los daños que ese tremendo sismo causó en la población. Muchas casas se desplomaron y perecieron algunas personas también. Empero, San Carlos se rehizo y empezó a vivir de nuevo, confiadamente, en demanda de un mejor porvenir.

PROGRESO GENERAL DE LA CIUDAD EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

HOSPITAL

En 1870 don NICOLAS DEL PINO, pariente del Fundador, donó una de sus propiedades para edificar en ella un Hospital. Desde sus inicios el Hospital de San Carlos ha servido en forma permanente y con dedicación a la comunidad. El actual edificio fue construido después del terremoto de 1939, su estructura se ha ido modificando y modernizando con él correr de los años, todo ello, con el único deseo de mejorar la salud de nuestro pueblo. Recientemente fue inaugurado un moderno Servicio de Urgencia, que nos permite vivir más tranquilos.

EDUCACION:

Durante los primeros años de la Villa de San Carlos, no existió una institución formalizada que se encargara de la educación de los niños, salvo algunas iniciativas de maestros particulares.

La señora Josefina Sttockle fue quien abrió el primer colegio para señoritas.

En 1888, durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, se creó la primera escuela pública fiscal de hombres de San Carlos. Escuela que aun presta servicios a la enseñanza y que hoy lleva el nombre de Escuela D-99, Diego Portales Palazuelos.

Más tarde se creó la escuela superior femenina que posteriormente se denominó escuela Nº 2 y que hoy en un moderno edificio lleva el nombre de Escuela E-140 General Sofanor Parra Hermosilla.

PRIMER PERIODICO

Don JOSE MARIA INSUNZA da inicio al periodismo local y funda el 11 de Diciembre de 1864, el primer periódico en nuestra ciudad, «EL PEQUEN» , se publica hasta el 5 de Diciembre de 1871. En la actualidad tenemos solamente un diario en San Carlos, es lamentable, ya que en el pasado tuvimos más de veinte periódicos, en donde se vaciaban no solamente las noticias sino que además en ellos se publicaba mucha literatura. Da gusto ver y leer ejemplares de principios de este siglo, por lo que se lee en esa prensa, nos damos cuenta que antes, pareciera ser, había más cultura y más personas con inquietudes literarias.

FERROCARRIL

En noviembre de 1874, llegó el primer tren a San Carlos y la primera estación se ubicó al final de la Alameda. La actual fue inaugurada el 15 de Julio de 1949, frente al barrio cívico y la Plaza Lucio Concha Molina.

EVOLUCIÓN DE SAN CARLOS EN EL SIGLO XX:

El aspecto de la ciudad a comienzos de siglo no escapaba al común provinciano de la época; sus altas casas de adobes ensombrecían las estrechas calles. La vida transcurría sin mayores sobresaltos y seguramente esta tranquilidad solo se veía interrumpida por el chirrido provocado por el «CARRITO URBANO», al pasar sobre su tendido de rieles. Este original medio de transporte era tirado por caballos, atravesaba toda la ciudad llevando y trayendo pasajeros de la estación de ferrocarriles.

Cuenta la tradición que la oficina de Correos y Telégrafos del Estado y los edificios públicos se encontraban donde lo que es hoy el Cuerpo de Bomberos, la Cárcel Pública en la esquina de Maipú con Vicuña Mackenna; existía además un sitio eriazo donde funciona hoy el correo y las demás reparticiones públicas, lugar en donde se desarrollaban actos cívicos y competencias ecuestres. Otros edificios circundantes a la plaza eran viejas casonas con corredores, murallas de adobes y techos de tejas, lugares estos donde transcurría la vida social, con la fisonomía propia de esos tiempos, con calma y sin ajetreos.

Sin embargo, con el paso de los años esta ciudad aún semicolonial, fue cambiando su rostro, contribuyeron a ello, la llegada de extranjeros, principalmente árabes y españoles, quienes con el tiempo fueron dejando su huella, esencialmente en la actividad comercial, la misma que no se habría desarrollado. de no ser por un aumento sostenido de la población.

San Carlos antes del terremoto de 1939 tenía un comercio muy floreciente. El auge y el progreso que presentaba San Carlos en los primeros años del siglo XX permitieron el arribo de nuevos extranjeros, contribuyendo al adelanto y desarrollo del comercio local.

El primer banco financiero que se hizo presente en San Carlos fue el Banco de Talca, el cual comenzó a funcionar en Marzo de 1906. Hoy Banco de Santiago. Más tarde aparece la Caja Nacional- de Ahorros, cuya actividad fue continuada por el Banco del Estado de Chile, entidad que nació en 1953.

MOVILIZACIÓN COLECTIVA

Como las comunicaciones entre los habitantes del mundo rural y urbano eran muy necesarias para el intercambio y fortalecimiento de sus actividades (especialmente las referentes a la agricultura), es que a fines del siglo pasado aparecen las primeras empresas de transporte, con servicio de movilización interprovincial de coches tirados por caballos. En este siglo, a mediados de la década del treinta aparecen las primeras «Góndolas» (actuales buses) , con tres salidas diarias a Chillán. También había servicio a San Gregorio, Cachapoal y otros lugares cercanos a San Carlos.

Himno de San Carlos

Por Decreto Alcaldicio Nº 92 del 4 de noviembre de 1976, se declara a partir de esa fecha como Himno Oficial de San Carlos el escrito por el Sr. Abraham Villaseñor Fierro, ganador por unanimidad del Concurso convocado al efecto y cuyo texto es el siguiente:

Arrebol de tu valle blanquea
cordillera que empieza a cuajar
duro adobe perfila tus lares
y se enmarca tranquilo pasar.

En el mil ochocientos revientan
tradición de saber y soñar
es la lluvia del tiempo que encuentra
el albor de la patria inmortal.

Del verdor amarillo de viñas
y amarillo de un verde trigal
crece el vino y el pan de esta tierra
es San Carlos, altiva ciudad.

Acompañan distinto cansancio
y se suma a tu llanto y tu paz
la palada de huerta y trabajo
que apisona oración familiar.

Lentamente florece la tarde
queda atrás la mansión señorial
en el tiempo se duermen tus calles
y se apaga un farol sin soplar.

Del verdor amarillo de viñas
y amarillo de un verde trigal
crece el vino y el pan de esta tierra
es San Carlos, altiva ciudad.

Hoy tus hombres deciden caminos
de creer, de saber y de amar
y en granero de empresas germinan
engranajes de historia y solaz.

Y hacia el tiempo adelante semillas
tu cultura, turbina y cantar,
es esfuerzo que empujan tus hijos
que se adentran al Chile industrial.

Del verdor amarillo de viñas
y amarillo de un verde trigal
crece el vino y el pan de esta tierra
es San Carlos, altiva ciudad.

Escudo Español Terciado en Faja

1º Faja de Gules, dos Espadas entrelazadas de sable ribeteado de plata recuerdan la Batalla de San Carlos

2º Azur, 5 menguantes de plata, que son las Armas de don Joaquín del Pino de Rozas y Negrete, Gobernador de Chile y fundador de San Carlos de Itihue

3º Oro, una torre de plata ribeteada y aclarada de sable, acompañada de 2 lágrimas de gules en la parte superior y 2 paneles de azur en la inferior, elementos heráldicos del Escudo de Chillán, capital de la Provincia de Ñuble, a la cual pertenece San Carlos

El Escudo va timbrado por una Corona en Fuerte de Oro de 8 Torres, de las cuales 4 van a la vista.

Galería de alcaldes

Homenaje a quienes han Dirigido los Destinos de San Carlos

El año 1994, el Centro de Cultura San Carlos, con el patrocinio de la Municipalidad creó la Galería de Alcaldes que adorna uno de los Muros del Salón de sesiones del Concejo Municipal.

La recopilación fue realizada por Víctor Manríquez Abarzua, quien escribió en la primera página del libro conmemorativo de la Galería lo siguiente: "Este modesto trabajo se lo dedico a todos los sancarlinos. El sincero cariño que siento por mi pueblo y el inmenso respeto que le tengo a su gente me inspiraron a hacerlo"

Lamentablemente, no están todos, pero a través de los que aquí aparecen se les rinde un cálido homenaje y un sincero reconocimiento de gratitud por la labor y entrega realizada en beneficio de la comunidad.

David Gazmuri,

Período 1884-1887

Abdón Insunza Ortiz,

Período 1894-1900

Carlos Avila Carrasco,

Período 1915-1943-1944-1949-1950

Ismael Gana Ortiz,

Período 1916-1918

Mario Rodríguez Barros,

Período 1919-1924

Julio Paul Mondaca,

Período 1925-1926

Francisco Maldonado Sepúlveda,

Período 1926-1927

Constancio Silva Mandiola,

Período 1927-1929-1939

Víctor Lagos Muñoz,

Período 1930-1932

Tomás Martínez Parada,

Período 1932-1935

Ramón León Palma,

Período 1935

Eleuterio Otárola Saldías,

Período 1935

Matías Ojeda Navarro,

Período 1939

Carlos Cortés Silva,

Período 1942-1945-1946

Jorge Benavente Merino,

Período 1942-1943

Benicio Arzola Sepúlveda,

Período 1947-1948

Benigno Muñoz Poblete,

Período 1950-1951

Francisco Zuñiga Arias,

Período 1951

Demetrio Zuñiga López,

Período 1952

Remberto Fuentes Venegas,

Período 1952-1953

Ismael Saavedra Avello,

Período 1953-1956

Carlos Cerda Aguilera,

Período 1956-1957-1971-1973

Oscar Vera Concha,

Período 1957-1958-1962

Juan Lozano Moreno,

Período 1958-1959

Polibio Fuentes Carrasco,

Período 1961-1963

Claudio Ortiz Elgueta,

Período 1963-1967 1992-2000

Teresa Baldecchi Suazo,

Período 1968-1971

Orcar Irarrazabal Zamora,

Período 1973-1974

Guillermo Lagos Assadi,

Período 1974-1989

Juan Muñoz Caro,

Período 1989-1992

Salvador Rodríguez Rodríguez,

Períodos 2000-2004 2004-2008

Hugo Naim Gebrie Asfura,

Período 2008-2012

Pedro Méndez Sánchez,

Período 2020-2021

Gastón Suazo Soto,

Período 2021-2024

Rubén Méndez Venegas,

Período 2024-Actual

Calle: Joaquín del Pino

Ubicación: 2 cuadras al sur de la Plaza de Armas
Orientación: Este a Oeste

JOAQUÍN DEL PINO DE ROZAS Y NEGRETE, Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, nombrado por la Real Cédula de Carlos IV. Bajo su mandato determina fundar oficialmente la Villa de San Carlos de Itihue el 3 de julio de 1800. Joaquín del Pino nació en Baena España en enero de 1729 y Falleció en Buenos Aires en abril de 1804. Desde muy joven prestó servicios a La Corona Española, desempeñando distintos cargos, tanto en España como en América.

Calle: David Gazmuri

Ubicación: 4 cuadras al Sur de la Plaza de Armas
Orientación: Este a Oeste

DAVID GAZMURI, Alcalde y gobernador de San Carlos en el período 1884-1887. Durante su gestión se hermoseó de forma importante la Plaza de Armas, principal centro de encuentro de los habitantes de San Carlos, del pueblo y del campo, y de los habitantes de las comunas vecinas. En ella mandó plantar árboles, de los que hoy algunos permanecen, y ordenó instalar una estatua de mármol de cuerpo entero a su amigo y compadre, el Ilustre Literato e historiador chileno, Benjamín Vicuña Mackenna. El Busto de esa estatua hoy se encuentra en un costado del Edificio Consistorial.

Calle: Sofanor Parra

Ubicación: 5 cuadras al norte de la Plaza de Armas.
Orientación: Norte a Sur

SOFANOR PARRA HERMOSILLA, insigne militar nacido en San Carlos el 20 de octubre de 1850. Fue llamado, por sus notables hazañas, "Centauro de la Guerra del Pacífico" , símbolo de la caballería chilena. Durante la Guerra del Pacífico, participó desde la primera acción en la Toma de Calama, en 1879, hasta la Batalla de Huamachuco, en 1883. También en el bombardeo de Antofagasta. Desembarcó en Pisagua como Capitán de Cazadores. Participó en las acciones bélicas de Agua Santa. En Pampa Germania le salva la vida al comandante José Francisco Vergara, derribando al enemigo que lo atacaba de un sablazo. Sofanor Parra Hermosilla tuvo una brillante carrera militar. Llegó al grado de General de División. En 1916 se retira de las filas militares. Falleció el 2 de noviembre de 1925 a los 75 años de edad. En la Nortina Comuna de Pozo al Monte se ha inaugurado en noviembre de 2002 un monumento en memoria de este soldado.

Pasaje: Eugenio Ampuero

Ubicación : Población El Roble
Orientación: Este a Oeste

EUGENIO AMPUERO VILLEGAS, destacado y querido médico que ocupó el cargo de director del Hospital de San Carlos entre los años 1939 y 1958, durante su administración se construyó el actual Edificio Hospitalario. El Dr. Ampuero fue un gran cirujano y sirvió desinteresadamente a la comunidad, fue fundador de la Cruz Roja sancarlina, fue además un gran deportista que aportó experiencia y sabiduría a distintas instituciones como el Club de Huasos.

Pasaje: Emilio Pomar

Ubicación: Población El Roble
Orientación: Norte a Sur

EMILIO POMAR MARDONES, destacado médico que llegó a San Carlos el año 1929, para desempeñarse como pediatra del Hospital Local. El año 1963 es nombrado Director Titular del Hospital, del que ya había sido Director Suplente. El año 1967, luego de una exitosa carrera profesional se acoge a jubilación. El Dr. Pomar tuvo una agitada vida social, fue presidente del Rotary Club y del Club Social, y miembro de diferentes organizaciones sociales. Fue reconocido, respetado y querido por toda la ciudadanía. Fue casado con la Sra. Marta Carrasco, hija de una honorable familia sancarlina.

Pasaje: Enzo Cerda

Ubicación : Población El Roble
Orientación: Norte a Sur

ENZO CERDA GONZÁLEZ, médico tratante de medicina interna, quién llegó a San Carlos a consecuencia del terremoto del año 1939. Esta comuna lo acogió como uno de los suyos, por lo que se radicó definitivamente en ella. Contrajo Nupcias con una sancarlina, hija de la distinguida familia Lira. Fue el Dr. Cerda un hombre muy querido por todo el pueblo, adquiriendo en lo profesional una fama de gran clínico. En su vida privada fue Rotario y miembro del Club Social.

Pasaje: Constancio Silva

Ubicación: Población El Roble
Orientación : Este a Oeste

CONSTANCIO SILVA MANDIOLA, Alcalde de San Carlos en los períodos 1927,1929 y 1939. Fue vocal de Juntas de Vecinos, Director de Bomberos, miembro del Rotary Club y Presidente del Club Social. Fue un hombre de gran sensibilidad social, que donó los terrenos para la ampliación del cementerio y para la construcción de las poblaciones 11 de Septiembre y Baldomero Silva, además de los terrenos para la construcción de la Escuela del Sector Parralito.

Pasaje: Mario Rodríguez

Ubicación: Población Gabriela Mistral
Orientación: Norte a Sur

MARIO RODRÍGUEZ BARROS, distinguido hombre de nuestra tierra que nació en octubre de 1883. En su juventud fue Oficial de caballería del Ejército. Posteriormente fue regidor, alcalde entre los años 1919 y 1924 y nombrado Gobernador del Departamento de San Carlos en el año 1928. En su vida privada fue en destacado agricultor, muy aficionado y promotor de fiestas huasas y rodeos. Era un entusiasta huaso corralero que con su calidad de jinete y la prestancia de su cabalgadura conquistó la admiración de los amantes de este deporte.

Pasaje : Federico Blasser

Ubicación: Población Gabriela Mistral
Orientación: Norte a Sur

FEDERICO BLASSER GODOY, destacado y querido médico que trabajó en el Hospital de San Carlos hasta el año 1950. En diciembre del mismo año fallece en el Centro Asistencial de un ataque cardíaco luego de haber atendido un parto. Su partida provocó inmenso dolor en la comunidad, sobre todo en los más humildes, ya que era un hombre de gran sensibilidad humana y social. Fue fundador de la 1ª Cia. de Bomberos, del Rotary Club local, gran colaborador de las organizaciones y alma del pueblo a través de Veladas y Fiestas de la Primavera.

Pasaje : Oscar Vera

Ubicación: Villa Los Regidores
Orientación: Norte a Sur

OSCAR VERA CONCHA, Alcalde de San Carlos entre los años 1957, 1958 y 1962, nacido en 1893 y fallecido en 1981. Don Oscar Vera realizó sus estudios en la Escuela Normal de Chillán, donde se titula de Profesor. Siendo Alcalde, puso todo su esfuerzo para ejecutar una acción planificada y constructiva en beneficio de San Carlos, acción que fue traducida en numerosas obras de bien público ejecutadas durante su gestión. Don Oscar dejó un hermoso legado de realizaciones que nos permiten valorar su gran personalidad y sentido de responsabilidad al servicio de la ciudadanía.

Pasaje: Juan Lozano

Ubicación: Villa Los Regidores
Orientación: Este a Oeste

JUAN LOZANO MORENO, Alcalde de San Carlos entre los años 19858 y 1959. Fue para los sancarlinos un gran servidor público, un hombre que se destacó por sus cualidades humanas, por su vitalidad, entrega y entusiasmo, su vida estuvo siempre al servicio del comunidad. En el Municipio siempre defendió las necesidades del pueblo. Don Juan fue un destacado miembro del Cuerpo de Bomberos, ocupó además altos cargos en el Deportivo Unión y en la Asociación de Fútbol. Falleció en Curicó el día 2 de septiembre de 1963.

Pasaje : Pedro Montecinos

Ubicación: Población Empleados Municipales
Orientación : Norte a Sur

PEDRO MONTECINOS FIGUEROA, destacado deportista y funcionario municipal, que pereció ahogado en las aguas del río Ñuble, al interior de San Fabián el 13 de enero de 1973; día que enluta al Club Pesca y Caza Municipal ya que junto a Pedro Montecinos perdieron la vida otros miembros de la organización. Desde entonces, todos los años el Club les rinde un homenaje a estos sancarlinos que fueron un ejemplo de corrección y que hicieron de la amistad un apostolado.

Pasaje: Presbítero Estanislao Godoy

Ubicación: Población Balmaceda
Orientación: Norte a Sur

ESTANISLAO GODOY, Sacerdote de la Iglesia Parroquial de San Carlos, hoy Parroquia Central. Durante 40 años fue párroco de San Carlos y se le recuerda como un cura de mucho talento. A él se le atribuye la construcción de la actual Iglesia que está ubicada en la calle Maipú, frente a la Plaza de Armas, ya que el antiguo edificio fue destruido por el terremoto de 1939.

Hermanamiento entre las ciudades San Carlos de Chile - Baena de España

El saber que el fundador de nuestra ciudad, don Joaquín del Pino de Rozas y Negrete había nacido en la lejana ciudad de Baena España, inspiró al sancarlino español don Sebastián Cozar Gaviria para visitarla, aprovechando un viaje a la madre patria, y recabar nuevos antecedentes del Gobernador de Chile en el año 1800 y conocer más de la tierra que lo vio nacer.

Este fue el primer nexo para que las Corporaciones Municipales de ambas ciudades comenzaran a conocerse, visitarse sus autoridades y comenzar un proceso de Hermanamiento que finalizó con la concreción de tan feliz iniciativa el día 12 de octubre de 1992, en el marco de las celebraciones de los 500 años del Descubrimiento de América.

En esa ocasión se firmó la siguiente Acta de Hermanamiento.

logo municipalidad san carlos

Dirección

Benjamín Vicuña Mackenna Nº 436

Fono

Mesa Central: 42 225 9700

Correo

alcalde@sancarlos.cl

Nuestras redes sociales